sábado, 25 de septiembre de 2010

mermelada de melocotón

bienvenidos al maravilloso e interesante mundo de la mermelada casera!!!
emocionada estoy con los resultados...!!!

en próximas entradas espero haber dominado la técnica por completo.
creo que el truco está en dejar cocer la fruta a fuego lento, y remover muy de vez en cuando. me temo que es una de las cosas que no se pueden hacer con prisas, ni dejar sin vigilancia.

la base del asunto es pelar y trocear la fruta y pesarla. dejar que macere un par de horas en un recipiente con la mitad de su peso en azúcar y el zumo de medio limón por cada kg. de fruta.

(ésto es: si utilizamos 1 kg. de melocotones, tenemos que añadir 1/2 kg. de azucar. y así.)

después, dejar cocer a fuego lento, removiendo contínuamente, para facilitar que la fruta se deshaga. se supone que la mermelada está en su punto cuando, al coger un poco entre los dedos la mermelada hace un hilo al separarlos.

otro punto interesante sobre las mermeladas, sobre todo si se va a preparar en cantidades abundantes, es la esterilización de los botes de cristal para su conservación:



  • se utlizarán botes de cristal.
    el tamaño depende del gusto de cada persona humana, supongo.
    yo utilizo botes más grandes para las mermeladas que hago en grandes cantidades, como la de melocotón o la de tomate (tostadas, postres, yogur...), y los botes de los potitos de mis sobris (de los que se pueden abrir y cerrar a rosca y a voluntè) para las de cebolla, pimiento, limón... de las que hago menos cantidad y utilizo casi siempre para salsas o aliños.

  • las tapas y los frascos se esterilizarán por separado, dejándolos en agua hirviendo unos 20 minutos.


después se llenan los tarros con la mermelada, y con un círculo de papel de horno empapado en alcohol (cualquier tipo de orujo o aguardiente servirá) sellamos el tarro.

los tarros se cierran con las tapas esterilizadas y cuando todavía esten calientes.

para envasar la mermelada al vacío, se introducen los tarros de mermelada en una cazuela boca abajo, y se dejan al bañó maría unos 20 minutos. los botes deben estar sumergidos en el agua al menos dos cm.

se retira la cazuela del fuego y se dejan enfriar los tarros allí mismo. cuando esten fríos, se etiquetan de forma apropiada, es decir, indicando claramente su contenido y la fecha de elaboración y envasado.

próximamente, se intentará el gelée de cava y el de vino dulce, y ya veremos...


























receta original:


  • la sabiduría popular de una madre sabia.

en esta receta: he utilizado dos kilos de melocotones y unos 750 gr. de fructosa.

magdalenas caseras v.2.0

de vuelta, más o menos, a la normalidad...
a ver lo que me dura.

he encontrado la receta perfecta para las magdalenas olvidada en un cajón de la cocina de mi madre. en la primera receta añadí chocolate blanco a una mitad de la masa, y chocolate negro en la otra mitad. esta vez rallé los chocolates, en lugar de trocearlos.

hace un par de días vinieron unos amigos a cenar y se me ocurrió hacer una tarta de chocolate con gelée de vino Laveguilla (un regalazo que nos ha hecho uno de nuestros más queridos). utilicé la receta base de las magdalenas para el bizcocho y le añadí chocolate en polvo (del que se utiliza para hacer el chocolate a la taza) hasta que la mezcla quedó de color chocolate oscuro. abrí dos capas al bizcocho y repartí el gelée por toda la superficie. un par de cucharadas nomás, por cada capa, porque es un poco fuerte la mermelada de vino tinto... riquisisísimo... delicioso... no tengo palabras...

no existe documentación gráfica de la tarta en cuestión, pero ya habrá, ya habrá...
si da tiempo :P














ingredientes (para 12 magdalenas, aproximadamente.):


  • 250 gr. de harina.

  • 150 gr. de azucar.

  • 4 huevos.

  • un sobre de levadura en polvo.

  • la ralladura de un limón.

  • 165 ml. de aceite.

  • 60 ml. de leche.


















preparación:


  • mezclar en un recipiente la harina con la levadura.

  • batir los huevos hasta que queden blanquitos y esponjosos y añadir el azúcar poco a poco. añadir el aceite e ir mezclando, incorporando la ralladura de limón y la leche.

  • con una espátula, mezclar con la harina tamizada hasta obtener una masa homogénea.

  • engrasar unos moldes para magdalenas y repartir la mezcla en ellos hasta un pelín menos de la mitad del molde. espolvorear con azucar y hornear 20 minutos a 180º.


(tengo moldes de papel, los clásicos de toda la vida, pero no he hecho la prueba de engrasarlos. lo que hice fue rectángulos de papel de horno del tamaño de unas pequeñas flaneras individuales. los engrasé y los metí en las flaneras con la mezcla, a modo de molde. y han quedado bastante bien, con el tamaño adecuado.)


para el glaseado:



  • batir una clara de huevo a punto de nieve y añadir, poco a poco, entre 250 y 300 gr. de azucar glasé. una pasada, vamos... azucar!!!






















receta original:


  • origen desconocido. en un cajón de la cocina de mi madre.

decoradas con: almendras en cubos, semillas de amapola y arándanos y fresas deshidratados.