sábado, 25 de septiembre de 2010

mermelada de melocotón

bienvenidos al maravilloso e interesante mundo de la mermelada casera!!!
emocionada estoy con los resultados...!!!

en próximas entradas espero haber dominado la técnica por completo.
creo que el truco está en dejar cocer la fruta a fuego lento, y remover muy de vez en cuando. me temo que es una de las cosas que no se pueden hacer con prisas, ni dejar sin vigilancia.

la base del asunto es pelar y trocear la fruta y pesarla. dejar que macere un par de horas en un recipiente con la mitad de su peso en azúcar y el zumo de medio limón por cada kg. de fruta.

(ésto es: si utilizamos 1 kg. de melocotones, tenemos que añadir 1/2 kg. de azucar. y así.)

después, dejar cocer a fuego lento, removiendo contínuamente, para facilitar que la fruta se deshaga. se supone que la mermelada está en su punto cuando, al coger un poco entre los dedos la mermelada hace un hilo al separarlos.

otro punto interesante sobre las mermeladas, sobre todo si se va a preparar en cantidades abundantes, es la esterilización de los botes de cristal para su conservación:



  • se utlizarán botes de cristal.
    el tamaño depende del gusto de cada persona humana, supongo.
    yo utilizo botes más grandes para las mermeladas que hago en grandes cantidades, como la de melocotón o la de tomate (tostadas, postres, yogur...), y los botes de los potitos de mis sobris (de los que se pueden abrir y cerrar a rosca y a voluntè) para las de cebolla, pimiento, limón... de las que hago menos cantidad y utilizo casi siempre para salsas o aliños.

  • las tapas y los frascos se esterilizarán por separado, dejándolos en agua hirviendo unos 20 minutos.


después se llenan los tarros con la mermelada, y con un círculo de papel de horno empapado en alcohol (cualquier tipo de orujo o aguardiente servirá) sellamos el tarro.

los tarros se cierran con las tapas esterilizadas y cuando todavía esten calientes.

para envasar la mermelada al vacío, se introducen los tarros de mermelada en una cazuela boca abajo, y se dejan al bañó maría unos 20 minutos. los botes deben estar sumergidos en el agua al menos dos cm.

se retira la cazuela del fuego y se dejan enfriar los tarros allí mismo. cuando esten fríos, se etiquetan de forma apropiada, es decir, indicando claramente su contenido y la fecha de elaboración y envasado.

próximamente, se intentará el gelée de cava y el de vino dulce, y ya veremos...


























receta original:


  • la sabiduría popular de una madre sabia.

en esta receta: he utilizado dos kilos de melocotones y unos 750 gr. de fructosa.

magdalenas caseras v.2.0

de vuelta, más o menos, a la normalidad...
a ver lo que me dura.

he encontrado la receta perfecta para las magdalenas olvidada en un cajón de la cocina de mi madre. en la primera receta añadí chocolate blanco a una mitad de la masa, y chocolate negro en la otra mitad. esta vez rallé los chocolates, en lugar de trocearlos.

hace un par de días vinieron unos amigos a cenar y se me ocurrió hacer una tarta de chocolate con gelée de vino Laveguilla (un regalazo que nos ha hecho uno de nuestros más queridos). utilicé la receta base de las magdalenas para el bizcocho y le añadí chocolate en polvo (del que se utiliza para hacer el chocolate a la taza) hasta que la mezcla quedó de color chocolate oscuro. abrí dos capas al bizcocho y repartí el gelée por toda la superficie. un par de cucharadas nomás, por cada capa, porque es un poco fuerte la mermelada de vino tinto... riquisisísimo... delicioso... no tengo palabras...

no existe documentación gráfica de la tarta en cuestión, pero ya habrá, ya habrá...
si da tiempo :P














ingredientes (para 12 magdalenas, aproximadamente.):


  • 250 gr. de harina.

  • 150 gr. de azucar.

  • 4 huevos.

  • un sobre de levadura en polvo.

  • la ralladura de un limón.

  • 165 ml. de aceite.

  • 60 ml. de leche.


















preparación:


  • mezclar en un recipiente la harina con la levadura.

  • batir los huevos hasta que queden blanquitos y esponjosos y añadir el azúcar poco a poco. añadir el aceite e ir mezclando, incorporando la ralladura de limón y la leche.

  • con una espátula, mezclar con la harina tamizada hasta obtener una masa homogénea.

  • engrasar unos moldes para magdalenas y repartir la mezcla en ellos hasta un pelín menos de la mitad del molde. espolvorear con azucar y hornear 20 minutos a 180º.


(tengo moldes de papel, los clásicos de toda la vida, pero no he hecho la prueba de engrasarlos. lo que hice fue rectángulos de papel de horno del tamaño de unas pequeñas flaneras individuales. los engrasé y los metí en las flaneras con la mezcla, a modo de molde. y han quedado bastante bien, con el tamaño adecuado.)


para el glaseado:



  • batir una clara de huevo a punto de nieve y añadir, poco a poco, entre 250 y 300 gr. de azucar glasé. una pasada, vamos... azucar!!!






















receta original:


  • origen desconocido. en un cajón de la cocina de mi madre.

decoradas con: almendras en cubos, semillas de amapola y arándanos y fresas deshidratados.

martes, 22 de junio de 2010

magdalenas de arándanos y chocolate blanco

es la primera vez que hago magdalenas.
como estaba experimentando, he hecho algunos cambios en la receta, sobre la marcha, como cambiar la nata por 200 ml. de leche, por ejemplo... cosas que hay que tener en cuenta la próxima vez:
  • seguir la receta al pie de la letra.
  • el chocolate blanco tiene que estar en trocitos muy pequeños, como de medio cm. más o menos. más grandes no se fundirán bien en el horno y se quedarán pegados en el fondo del molde.
  • en la receta original habla de bandeja para muffins. yo no tengo, así que las he hecho en moldes de papel para magdalenas y quedan bien.
  • rellenar los moldes a la mitad y un poquito menos. si no, rebosarán en el horno y no se harán por dentro.
  • bajar la temperatura del horno a 175º, y probar con la rejilla un punto más abajo.

la verdad es que están muy buenas.
ya nos hemos comido cuatro...



















ingredientes:

  • 200 gr. de azúcar
  • 110 gr. de mantequilla
  • 2 huevos
  • 1 cucharada de levadura química
  • 240 ml. de nata
  • 250 gr. de harina
  • 50 gr. de arándanos
  • 75 gr. de chocolate blanco en trocitos pequeños.




















preparación:

  • batir con varillas el azúcar con la mantequilla en pomada.
  • añadir los huevos, la nata y la harina mezclada con la levadura. añadir los arándanos y los trocitos de chocolate blanco y mezclar.
  • engrasar una bandeja de muffins y hornear a 180º unos 15 minutos. comprobar con una aguja si están bien hechas.

para el glaseado:
  • he seguido la receta original del glaseado de queso:
  • 50 gr. de queso crema.
  • 30 gr. de mantequilla en pomada.
  • 95 gr. de azúcar glasé.
  • ¼ de cucharilla de extracto de vainilla (líquido) o similar.
  • opcional: una pizca de sal.













receta original:
  • recorte de prensa.

domingo, 13 de junio de 2010

conchas de chocolate

bueeenoo... pues... ya hemos recuperado el control absoluto del tiempo libre y, lo más importante, el horno.


ingredientes:
  • 6 claras de huevo
  • 145 gr. de azúcar
  • 75 gr. de harina
  • 1 cucharada de mantequilla
  • crema de chocolate (nutella o nocilla), o chocolate fundido
preparación:
  • montar las claras a punto de nieve, añadir 70 gr. de azúcar y seguir batiendo hasta obtener un merengue denso. agregar la harina tamizada y el resto del azúcar y mezclar con una espátula.





  • untar un papel de horno con la mantequilla. con una cuchara, poner montoncitos de la masa sobre el papel.






  • cocer en el horno a 180º unos quince o veinte minutos.
  • cuando estén frios, untar la parte de atrás de un bizcochito con la crema de chocolate y taparlo con otro.




















receta original:
  • recorte de prensa.
    en la receta original utilizaban la masa para hacer el bizcocho base de una tarta rellena de mermelada de fresa y glaseada con merengue. Comadre tuvo la idea de los pequeños bizcochos, y yo los rellené con chocolate.

natillas con bizcochos y canela

la primera vez que hice la receta de la tarta (con variaciones al chocolate... chocolaaateee...) fue para el cumpleaños de Perantano. para aprovechar las yemas intenté hacer tocinillos de cielo. fracaso total. esta vez, se me ha ocurrido hacer natillas. mucho mejor, dónde va a parar...






ingredientes:

  • 4 yemas de huevo (que en mi caso han sido 6...)
  • medio litro de leche
  • 125 gr. de azúcar
  • 1/2 cuchadita de harina
  • cáscara de limón
  • bizcochos
  • canela molida

preparación:

  • cocer la leche con la cáscara de limón. apartarla del fuego cuando empiece a hervir y dejar que se temple.





  • batir las yemas y el azúcar en un cuenco hasta que queden blanquitas y espumosas. agregar la harina y mezclar un poco más.
  • retirar la corteza de limón de la leche y vertirla sobre la mezcla de yemas y azúcar sin dejar de remover.





  • poner la preparación a fuego suave y dejar cocer, siempre removiendo, hasta que espese un poco.
  • colar las natillas y repartirlas en unos cuencos o vasitos y poner un bizcocho en cada uno. espolvorear con canela molida.


































receta original:
  • recorte de prensa.

pizza casera de verduras

ingredientes:

para la masa:
  • 500 gr. de harina
  • 25 -30 cl. de agua tibia
  • 25 gr. de levadura fresca de panadería
    (o 2 sobres de 8 gr. de levadura deshidratada)
  • 2 cucharaditas de sal fina
  • 1 cucharadita + una pizca de azúcar
  • 3 cucharadas de aceite de oliva
la primera vez que seguí esta receta utilicé la mitad de las cantidades. salió una pizza bastante grande, y con la masa que me sobró hice grissini. no es la misma receta, pero quedaron bastante bien. esta vez he utilizado un tercio de las cantidades.


para el relleno:
  • queso emmental rallado
  • queso parmesano rallado
  • tomates cherry
  • espinacas frescas
  • un diente de ajo picado
  • aceite de oliva
  • albahaca fresca (o no, pero picada, en cualquier caso)

preparación de la masa:

  • desmigajar la levadura y añadir 3 cucharadas de agua tibia y una pizca de azúcar. dejar reposar más o menos un cuarto de hora para que se active la levadura.


























  • poner la harina en un cuenco grande y repartir la sal por los bordes. hacer un agujero en el medio de la harina y verter la levadura en el centro. añadir el azúcar y la sal, y el agua tibia y mezclar con un tenedor.
  • amasar durante cinco o diez minutos, añadiendo agua tibia o harina si fuera necesario. formar una bola, que debe quedar lisa y suelta. colocar la masa en un cuenco grande. con la punta de un cuchillo dibujar encima una cruz. cubrir con papel film o con un trapo húmedo para que no se seque.






  • dejar reposar la masa una o dos horas hasta que doble su volumen.

    TRUCO: la masa debe reposar en un lugar con una temperatura entre 25 y 30º, donde no haya corrientes de aire (cerca de una fuente de calor, o en un horno apagado que se ha precalentado a 50º. ésto funciona!!).


  • amasar un poco más y colocar la masa con la mano en una bandeja de horno untada con aceite. dejar reposar 30 minutos más, cubierta con un paño, para que suba otro poquito.





preparación de la pizza:
  • cubrir la masa con las espinacas y los tomates cherry.
  • esparcir el ajo picado y la albahaca encima de las espinacas y los tomates.
  • echar por encima un chorrito de aceite de oliva.
  • espolvorear con los quesos rallados, y meter en el horno a 240º unos 12 minutos más o menos.




















receta original:
  • escuela de cocina. recetas básicas de italia. laura zavan. editorial grijalbo.

martes, 23 de marzo de 2010

hot cross buns


hace unos días, a vueltas con la masa-esponja, leí nosedónde que la leche en la que se disuelve la levadura ha de estar a 42º, ni más, ni menos. 42º exactos.
tengo mucho tiempo libre, pero se me ha terminado la levadura fresca y sólo tengo levadura Royal y un termómetro digital. pero he hecho la prueba y francamente, funciona.
en el momento en el que la levadura toca la leche, efervesce como un alka-seltzer.


...no tengo la seguridad de haber descubierto lo que yo quería descubrir (o si me ha ocurrido lo mismo que a Colón en su búsqueda de la India... vamos que, encontró otra cosa...). si bien es cierto que, con la leche a 42º y dejando reposar la jarra unos 5 minutos, la mezcla subió casi el triple de su volumen, tal y como decía todo el mundo.

en un primer momento, he seguido la receta original, paso por paso.
aunque el glaseado resultó decepcionante, para variar, los bollitos están buenísimos de verdad, y salen esponjosillos por dentro y crujientitos por fuera. los hemos probado con mantequilla y mermelada, y con jamón york y queso azúl. están francamente buenos.

en el segundo horno, he cambiado el batiburrillo de especias por una cucharita de granos de anís, no le he puesto pasas, y en vez de hacer una cruz y glasearlos, esparcí sésamo por encima. en ésta ocasión, amasé los ingredientes en la amasadora, pero creo que se me fue la mano, o algo olvidé, o simplemente, las recetas están para algo y debería seguirlas... el caso es que, aunque el sabor es muy bueno, han quedado menos esponjosos ésta vez. muy ricos para hacer pequeños bocadillos. realmente, el anís es algo a tener en cuenta...




ingredientes:
  • 10 gr. de levadura fresca
  • 120 ml (1/2 taza) de leche tibia
  • 1 huevo
  • 15 gr. de mantequilla a temperatura ambiente
  • una pizca de sal
  • 45 gr. de azúcar moreno
  • 240/300 gr. de harina repostería
  • 70 gr. de pasas sultanas
  • una pizca de canela
  • una pizca de nuez moscada
  • una pizca de clavo
  • una pizca de all spice (no sé lo que es... así que le puse una pizca de jengibre y me encomendé a los santos...)
  • 1 huevo para dorar

para el glaseado:
  • 1 taza de azúcar glasé
  • 2 cucharaditas de zumo de naranja


preparación:
  • poner la leche a calentar , sin que llegue a hervir (a 42º exactos) y verter la levadura. dejar reposar unos 10 minutos.
(aprovechando que tenía templado el horno, metí la mezcla unos 7 minutos y triplicó el volumen.)
  • mientras en el bowl de la amasadora, echar el huevo, el azúcar, la mantequilla, las especias, y mezclar bien.
  • una vez la leche con la levadura esté en su punto, añadirlo a la mezcla y por último, añadir la harina. mezclar bien . sacar del bowl y amasar ligeramente.
(dice: amasar ligeramente... por eso creo que la segunda vez me pasé amasando...)



  • puede ser que la masa necesite un poco más de harina. añadirla cucharada a cucharada.
  • hacer una bola y poner a reposar en un bowl, hasta que doble el volumen.
(en este paso también funciona utilizar el horno como fermentadora...)
  • una vez la masa haya subido, desgasificar (presionar ligeramente, para que suelte el aire) y sacar. amasar y formar pequeñas bolas.
(la primera saqué seis bollitos de unos 50 gr. la segunda vez sólo quise sacar cuatro, pero olvidé pesarlos.)



  • hacer una cruz en el centro y dejar subir por segunda vez.
(llegados a este punto, me entraron paranoias por estar usando el horno a modo de fermentadora, me entró el pánico por si se estuvieran haciendo los bollos antes de tiempo y sólo los tuve diez minutos. subieron otro poco, la verdad es que sí...)
  • pintar con huevo y leche y dorar a 200º unos 20 minutos.
(vaya, me acabo de dar cuenta de que dice huevo y leche... yo los he tenido a 190º unos 15 minutos y han salido bastante bien.)


  • mientras están los bollos en el horno, preparar el glaseado:

glaseado:

  • mezclar en un pequeño bowl el azúcar glasé y el zumo de naranja que admita hasta conseguir una glasa no muy liquida.
  • una vez sacamos los buns del horno, con una manga pequeña ó con un cono hecho con una bolsa de congelación, pintaremos la cruz con la glasa.
(no consigo interpretar correctamente el estado no muy líquido, y me salen fatal los glaseados, aunque empiezo a pensar que, para que la glasa sepa bien, tiene que estar seca...)





la receta original en: